
Incorporada a la SEGEM
El presente programa académico tiene como propósito medular formar docentes e investigadores de alto nivel en las ramas del Derecho Fiscal que puedan:
Demostrar una postura crítica positiva y de análisis a partir de una fundamentación teórico-práctica derivadas de las diversas corrientes del pensamiento imperantes en el contexto de la disciplina, favoreciendo la aplicación innovadora del conocimiento científico y/o teórico a través de la formulación de estrategias acordes a la constante transformación de la sociedad mexicana, que le permitan afrontar exitosamente los desafíos conceptuales de la materia.
Duración de la Maestría: 6 CUATRIMESTRES.
Iniciamos en abril y octubre
- OBJETIVO
- PERFIL DE INGRESO
- PERFIL DE EGRESO
- CAMPO LABORAL
- REQUISITOS
- DOCENTES
Demostrar una postura crítica positiva y de análisis a partir de una fundamentación teórico-práctica derivadas de las diversas corrientes del pensamiento imperantes en el contexto de la disciplina, favoreciendo la aplicación innovadora de conocimiento científico y/o técnico a través de la formulación de estrategias acordes a la constante transformación de la sociedad mexicana, que le permitan afrontar exitosamente los desafíos contextuales de la materia.
-
Egresados de las licenciaturas en Derecho y Contaduría Pública interesados en capacitarse para la comprensión, interpretación y aplicación del sistema fiscal mexicano.
-
Manifestar una particular inclinación por el campo de aplicación de las ciencias basadas en la observación y la experimentación. Tener vocación de servicio para difundir la verdad estudiada y descubierta, a la luz del desarrollo de investigación científica de calidad.
-
Amplio sentido crítico y autocrítico, capacidad para trabajar individualmente o en equipo, de manera interdisciplinaria, capacidad de organización e iniciativa, capacidad analítica, crítica y reflexiva en torno al fenómeno criminológico y mostrar interés y compromiso respecto a los problemas sociales relacionados con aspectos fiscales.
Campo Laboral
El egresado de la Maestría en Derecho Fiscal puede desempeñarse como:
- Asesor, consultor o funcionario de empresas privadas y públicas.
- Mando alto y medio en los tribunales contencioso administrativo en los fueros federales y locales.
- Abogado postulante.
- Docente e investigador en instituciones de enseñanza superior públicas y privadas.
Para ingresar a la maestría:
- Título o cédula profesional
- Certificado legalizado de estudios de licenciatura
- Copia certificada del acta de nacimiento
- Constancia de la Clave Única de Registro de Población (CURP)
Las opciones de obtención de grado para la maestría son las siguientes:
- Excelencia académica con trabajo escrito;
- Por estudios de doctorado;
III. Tesis;
- Memoria de experiencia laboral;
- Publicación de artículo especializado en revista arbitrada;
- Ensayo;
VII. Tesina;
VIII. Publicación de capítulo de libro o libro con ISBN; y
- Proyecto emprendedor, exclusivamente para maestrías vinculadas al área económico administrativa.
Docentes Destacados
DR. EN D. RUBÉN FONSECA NOGUÉZ
- Grado Académico: Doctorado en Derecho Judicial, con Mención Honorífica.
- Maestría en Administración de Justicia, UAEM.
- Maestría en Derecho, UAEM.
- Lic. en Derecho, UAEM.
Reconocimientos:
- Presea “Lic. Adolfo López Mateos”, por el destacado desempeño en el Doctorado en Derecho Judicial.
- Reconocimiento otorgado por la Escuela Judicial por el destacado desempeño y labor como alumno en los Estudios del Doctorado en Derecho Judicial.
Actividades Profesionales:
- Magistrado Presidente del T.S. del E. M.
- Integrante del Comité General Académico de la Escuela Judicial.
- Catedrático destacado en Posgrado.
DR. EN D. ALFREDO MEJÍA BRISEÑO
- Grado Académico: Doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo, UNAM.
- Maestría en Derecho, UNAM.
- Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo, IEJSCJ.
- Diplomado en Derecho Electoral Federal. TEPJF.
- Docente en Doctorado, IES “Manuel José de Rojas”.
- Docente de Maestría en UNAM.
M. EN I. JOSÉ REFUGIO SERRATOS CHÁVEZ
- Grado Académico: Maestría en Impuestos, CEP.
- Maestría en Derecho Fiscal, CEP.
- Lic. en Contaduría Publica, UTM.
Actividades Profesionales:
- Contador Corporativo, Hirser, S.A. de C.V.
- Gerente de Administración y Finanzas Maliq, S.A. de C.V.
- Contador General, Riquemar, S.A. de C.V.
- Socio Director General y Expositor de Cursos de Capacitación Profesional.
M. EN D. JOSEFINA ROMÁN VERGARA.
- Grado Académico: M. en Derecho Corporativo, Universidad ANÁHUAC.
- Especialidad en Derecho Fiscal.
- Especialidad en Derecho Legislativo, UAEM.
- Miembro de la Academia de Derecho Fiscal del Estado de México.
- Administradora de Normatividad de Auditoría Fiscal. SAT
Plan de Estudios
- Teoría General del Derecho Fiscal.
- Principios y Bases Tributarias.
- Informática Aplicada en la Administración Fiscal.
- Derecho Constitucional Tributario.
- Nociones de Derecho Penal.
- Economía Pública.
- Jerarquía Jurídica de las Contribuciones.
- Política Económica Fiscal.
- Delitos en Materia Fiscal.
- Derecho Procesal Fiscal.
- Sociedades Mercantiles.
- Optativa.
- Contabilidad Fiscal.
- Sistema Arancelario Mexicano.
- Optativa.
- Dictamen Fiscal.
- Juicio de Amparo en Materia Fiscal.
- Optativa.
- Aplicación Práctica de las Disposiciones Fiscales.
- Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
- Planeación de Sistemas de Información.
- Metodología de la Información Fiscal.
- Estructura Administrativa Fiscal.
- Estadística Fiscal.
Modalidades de Titulación:
- Excelencia académica
Se considera excelencia académica al reconocimiento por la dedicación, esmero y cumplimiento de la trayectoria académica de los egresados durante sus estudios de maestría.
Son requisitos para la obtención de grado por excelencia académica los siguientes:
- Haber obtenido un promedio igual o mayor a 9.8 (nueve punto ocho);
- Haber aprobado todas las asignaturas en evaluación ordinaria y de forma ininterrumpida;
- Entregar la publicación de un artículo en una revista arbitrada.
- Cumplir con los demás requisitos para la obtención de grado especificadas en Reglamento General de Estudios de Maestría y Doctorado.
- Por estudios de Doctorado
Esta modalidad consiste en que los egresados de la maestría acrediten en setenta y cinco por ciento de los créditos de un doctorado afín de los estudios de licenciatura y maestría, haber cursado los estudios de manera ininterrumpida y haber obtenido de calificación mayor a 9.0 hasta el 75 por ciento de los créditos del doctorado. En caso de no cubrir el requisito del promedio de calificaciones, el alumno elegirá otra opción de titulación.
- Tesis
La tesis debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener vinculación con la naturaleza del Plan de Estudios cursado.
- Abordar un tema relevante y de actualidad que resuelva, mediante la instrumentación de una metodología propia, una problemática planteada y delimitada.
- Desarrollar los temas para atender el problema abordado, mediante una adecuada argumentación critico – reflexiva.
- Establecer las conclusiones obtenidas y señalar la (s) propuesta (s) de solución.
- Fundamentar la metodología empleada en la investigación.
- Indicar la bibliografía o material utilizado.
- Contar con un mínimo de 75 cuartillas y
- Los demás requisitos que al efecto se señalen.